top of page

Hospital de San Andrés entrará en control excepcional por la Contraloría General


*Se trata de la E.S.E. Luis Ablanque de la Plata, en Buenaventura (Valle); E.S.E Lacario Barbosa Avendaño, en Acandí (Chocó); E.S.E. Hospital Departamental San Francisco de Asís, en Quibdó (Chocó); E.S.E. Hospital José María Hernández, en Mocoa (Putumayo); E.S.E. Alejandro Próspero Reverend, en Santa Marta (Magdalena); Hospital Clarence Lynd Newball, en San Andrés; Hospital San Jorge de Pereira (Risaralda); Hospital San Jerónimo de Montería (Córdoba); Hospital Universitario de Santander (Santander); Hospital Universitario de Sincelejo (Sucre); Hospital San Rafael de Girardot (Cundinamarca); y Hospital Universitario del Valle (Valle del Cauca).

*Según el solicitante de este control excepcional, la Veeduría Ciudadana Nacional Recursos Sagrados, “ante la falta de acciones que evidencian una correcta ejecución de los rubros del Sistema de Salud por parte de quienes los administran, es imperante el control excepcional de la Contraloría General de la República”.

*El Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte, admitió esta solicitud de control excepcional y ordenó a la Contraloría Delegada para el Sector Social encargarse de la correspondiente Actuación Fiscal

*Una comisión de la CGR visitó hoy el Hospital Clarence Lynd Newbal, de San Andrés, uno de los que será objeto de control excepcional y anunció allí esta decisión

*Los funcionarios del organismo de control visitaron en San Andrés otras dos obras emblemáticas de la isla, el Mega Colegio Cemed Antonia Santos, y la planta desalinazadora. En el primer caso, se declara de impacto nacional y se trae a Bogotá el proceso de responsabilidad fiscal por los hechos irregulares que se han dado alrededor de ese proyecto Y se pone la mira sobre la planta desalinizadora, que no está en uso.

*Además, la CGR inició una Auditoría de Cumplimiento al denominado Plan San Andrés, que estableció el Gobierno Nacional para intervenir integralmente esta isla. El objetivo de la auditoría es verificar si los recursos involucrados están llegando a donde deben llegar.

Bogotá, 7 de marzo de 2019.- El Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte, admitió una solicitud de una veeduría ciudadana para que la CGR desplace transitoriamente de su competencia a las contralorías territoriales que vigilan 12 hospitales departamentales que afrontan líos económicos, malos manejos y otras irregularidades y, de esta manera, ejerza control fiscal sobre los mismos.

Los hospitales que serán auditados por la Contraloría Delegada para el Sector Social afrontan graves problemas económicos, sobre todo por pagos pendientes de EPS públicas privadas y, además, en varios casos han sido objeto de reiteradas denuncias sobre malos manejos, situaciones que han llegado a precipitar su cierre y/o intervención.

El control excepcional recaerá sobre 12 hospitales (de 11 departamentos) de III y IV Nivel, y se aplicará sobre las vigencias 2016 a 2018, ya que, de conformidad con la Ley 610 de 2000, no ha operado la caducidad y son susceptibles de control.

Los hospitales que serán objeto de este control excepcional son:

Argumentos del solicitante del control excepcional

La solicitud de este control excepcional fue realizada por la misma Veeduría Ciudadana que pidió a la CGR aplicar este ejercicio a los recursos del proyecto de generación eléctrica Hidroituango (Veeduría Ciudadana Nacional Recursos Sagrados).

Tras analizar el soporte legal de tal petición, la Oficina Jurídica de la CGR dio su visto bueno para que el Contralor General admitiera y autorizará este control excepcional sobre los recursos propios aportados a estos hospitales públicos.

La Veeduría Ciudadana sustentó su petición de control excepcional en 4 argumentos:

1. Es de conocimiento público la grave crisis del sistema de seguridad social en salud en Colombia, como producto de los presuntos malos manejos e irregularidades en la administración de los recursos provenientes del sistema de salud.

2. Dichas irregularidades conllevan a que se generen partidas del Presupuesto General de la Nación, generando el desfinanciamiento del Estado y provocando un hueco fiscal.

3. El alto nivel de endeudamiento de las EPS privadas y públicas con los hospitales departamentales, ha generado en estos un presunto detrimento patrimonial, ante la ausencia de pagos por los servicios que han prestado en favor de las EPS y sus afiliados.

4. Ante la falta de acciones que evidencian una correcta ejecución de los rubros del Sistema de Salud por parte de quienes los administran, es imperante el control excepcional de la Contraloría General de la República.

El peticionario del control excepcional adjuntó varias publicaciones de prensa que muestran que los hospitales públicos están atravesando una situación de crisis angustiosa y desesperada, que los está llevando al cierre progresivo de sus instalaciones, antes las deudas que nos les cancelan las EPS.

Adicionalmente, consideró que, no obstante, el control fiscal de las contralorías departamentales y la vigilancia que ejercen la Superintendencia de Salud y la Procuraduría, la situación es cada día peor porque los hospitales no tienen disponibilidad presupuestal para soportar la contratación (insumos y atrasos en pago de salarios) ni para atender a los usuarios. De igual forma señaló el aumento de pacientes, que sobrepasa su capacidad para prestar una buena atención.


9 visualizaciones0 comentarios
bottom of page